Reforma
19 de enero de 2011
Redacción
La mortalidad por picadura de alacrán ha disminuido gracias a las investigaciones científicas que han mejorado el antiveneno
Ciudad de México (19 enero 2011).- La dualidad que juegan las toxinas del alacrán, entre su efecto mortífero y de alivio en los seres humanos, por sus componentes estructurales, podría poner al equipo del Dr. Lourival Domingos Possani Postay, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en el camino del millón de dólares que otorga la Fundación Bill y Melinda Gates en este mes de febrero.
El veneno de un alacrán del género Centruroides mata en México a 70 personas al año aproximadamente, pero también representa grandes expectativas para la creación de antibióticos contra bacterias y virus, informó la Academia Mexicana de Ciencias.
«La noticia este año sería conseguir el donativo de un millón de dólares para avanzar en los estudios», dijo el científico Lourival Domingos Possani del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. «Utilizamos bloqueadores de canales de potasio para el control del paludismo», agregó.
Lo anterior consiste en utilizar un péptido ya identificado del veneno de alacrán, llamado Escorpina, para bloquear los canales iónicos de potasio y así detener el paso del parásito Plasmodium al mosquito Anopheles, que al picar al ser humano transmite la enfermedad.
La idea de utilizar péptidos (moléculas), tiene antecedentes de varios años de estudios del Dr. Possani y sus colaboradores, quienes ya habían descubierto propiedades antimicrobianas en algunos componentes derivados del veneno de alacrán.
Por lo pronto, en la investigación, en la que participan los doctores Enrique Reynaud Garza, del IBt, y Humberto Lanz Mendoza, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se avanza en la generación de un mosquito genéticamente modificado que excrete Escorpina en la saliva cuando pique a un ser humano, acción que impedirá la transmisión del paludismo.
«Trabajamos con el veneno de alacranes y con el de otros animales ponzoñosos en México; serpientes y el monstruo de Gila. Tenemos un grupo, en el que yo no participo, que trabaja con veneno de arañas», subrayó el científico.
En los primeros años de actividades nos hemos dedicado a capturar los alacranes, obtener su veneno por estimulación eléctrica, aislar y caracterizar química y funcionalmente sus componentes.
En la actualidad se conocen unos 400 péptidos diferentes de las mil 500 especies distintas de alacranes en todo el mundo, de esas, México tiene 221, es de los países más ricos en biodiversidad de alacranes en el planeta.
«En el país existen siete especies de las 221, con toxinas que reconoce el humano y que lo pueden llevar a la muerte. La mayoría de los alacranes no causan daño severo a las personas, aunque todos los venenos causan alguna alteración», informó el doctor especializado en Bioquímica y Química de péptidos.
Sin embargo, gracias a las investigaciones científicas que han mejorado el antiveneno, la mortalidad presenta franca tendencia descendente, pasando de 0.35 en 1990, a 0.02 por ciento en 2007, reflejo de la atención oportuna y la mayor disponibilidad del antídoto específico.
Son 16 entidades de la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca las afectadas por el alacranismo y, entre las de mayor indicador por niveles de intoxicación son Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Guanajuato, Nayarit, Colima y Michoacán.
De las aproximadamente 260 mil personas picadas por alacranes, anualmente, un tercio son tratadas con el antiveneno por presentar síntomas de intoxicación. Un adulto normal de 80 kilos es difícil que muera por el piquete de un alacrán, pero para un niño de 10 kilos la vida es algo que está en juego.
«El 94 por ciento de las muertes por picadura de alacrán sucede en niños menores de dos años y en los adultos depende del estado de salud», advirtió el investigador.