LA MIGRACIÓN, IMPORTANTE FACTOR DE CAMBIO RELIGIOSO PARA LOS MEXICANOS: OLGA ODGERS


Audio del comunicadoAudios del comunicado

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/161/09
México, D. F., 14 de noviembre de 2009.

  • La investigadora del Colegio de la Frontera Norte obtuvo el Premio de Investigación 2009 de la AMC en Ciencias Sociales
  • Aunque uno de cada 10 mexicanos reside en Estados Unidos, se ha estudiado poco el impacto sociocultural de la migración, señaló en entrevista
  • Los fenómenos relacionados a la migración, como el impacto de las remesas, han sido analizados con todo detenimiento mientras que algunos aspectos socioculturales del fenómeno se han dejado de lado, consideró
Olga Odgers Ortiz, investigadora galardonada por la AMC con el Premio de Investigación 2009 en Ciencias Sociales.
Olga Odgers Ortiz, investigadora galardonada por la AMC con el Premio de Investigación 2009 en Ciencias Sociales.
Foto: AMC
Imágenes en alta resolución

Estudios llevado a cabo por Olga Odgers Ortiz, investigadora galardonada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) con el Premio de Investigación 2009 en el área de Ciencias Sociales, muestran que la migración ha sido un importante factor de cambio religioso para los mexicanos.

La investigadora, adscrita al Colegio de la Frontera Norte, institución dedicada a generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera entre México y Estados Unidos, señaló que mientras otros fenómenos relacionados a la migración, como el impacto de las remesas, han sido analizados con todo detenimiento, algunos aspectos socioculturales se han dejado de lado.

En entrevista, la investigadora refirió que la migración es un elemento que no debe olvidarse para intentar comprender los cambios religiosos que se dan al interior del catolicismo, tanto en México como en Estados Unidos.

Una de las manifestaciones del fenómeno, dijo, se da en el cambio de las prácticas religiosas tradicionales. En particular, destacó que los migrantes retoman algunos elementos de lo que suele llamarse “catolicismo popular” para reencontrarse en Estados Unidos y volver a construir una comunidad.

Una muestra, indicó, es la celebración, en Estados Unidos, de las fiestas de los santos patronos de sus comunidades de origen. Estas fiestas les permiten reunirse, organizarse y desarrollar redes de apoyo y solidaridad que contribuyen a recrear su sentido de pertenencia a la comunidad y a México.

Por otra parte, añadió, estas celebraciones contribuyen a construir y reforzar los vínculos de las comunidades de mexicanos establecidos en el exterior comunidades de origen. Es precisamente gracias a esos vínculos que los mexicanos que migraron hacia Estados Unidos hace diez, quince o veinte años, siguen sintiéndose mexicanos y continúan preocupándose por lo que pasa en su comunidad, en su región o en México.

Sobre los llamados santos de migrantes señaló que en primer lugar son los santos patronos de lugares o comunidades que tienen una intensidad migratoria muy fuerte. En estos casos, los fieles antes de salir de viaje se encomiendan al santo de su propia localidad y a, partir del éxito que han tenido y el reconocimiento de milagros en el cruce fronterizo, los santos protectores de migrantes se van haciendo mas conocidos.

Por otra parte, manifestó, existen los santos que van surgiendo en el propio trayecto hacia Estados Unidos. Cuando una gran parte del flujo migratorio atravesaba por la ciudad de Tijuana, comentó, Juan Soldado, un santo no reconocido oficialmente por la Iglesia católica era muy buscado por quienes se disponían a hacer el cruce fronterizo.

También se encuentran, dijo, los que son propiamente santos migrantes, aquellos que las personas llevan para establecerlos en sus comunidades, o los santos peregrinos, que van visitando a los fieles en cada localidad.

Olga Odgers explicó que en realidad hay una transnacionalización de los santos. Los migrantes se llevan sus santos y su devoción por ellos, y esto les ayuda de manera muy clara, indicó, a recrear sus comunidades una vez en los Estados Unidos, al tiempo que les permite crear vínculos con sus comunidades de origen.

Otro ámbito en el que se presenta el cambio religioso es en la pluralización religiosa. Al respecto, la experta explicó que para los migrantes llegar a contextos donde la diversidad religiosa es mucho mayor en un momento de la vida que exige la reelaboración de referentes de identidad, influye en el hecho de que algunos mexicanos decidan cambiar de adscripción religiosa.

Estas nuevas formas de creencia y práctica religiosa, añadió, circulan por las redes migratorias, y también van encontrando un lugar en las comunidades de origen. Sin embargo, puntualizó, no hay que sobredimensionar estos procesos, pues en nuestro país existen también otros factores de cambio que explican que en regiones donde la migración es escasa o muy reciente, la pluralización religiosa sea acentuada.

Comentó que existe otro ámbito en el que se manifiestan los cambios religiosos: la tolerancia religiosa. Al respecto, advirtió que el contexto de gran diversidad religiosa en la que viven los migrantes mexicanos hace que frecuenten a vecinos y compañeros de trabajo que profesan una religión diferente. Este contacto, explicó contribuye al aprendizaje de la convivencia interreligiosa, así como al conocimiento y respeto de otras prácticas y creencias.

En este sentido, esperó que esta nueva cultura de respeto a la diversidad transite por las redes migratorias y contribuya a que en México se desarrolle una cultura de la tolerancia religiosa.

La experta informó que actualmente realizan estudios comparativos con comunidades de mexicanos que han llegado en diferentes momentos históricos a Estados Unidos, como los zacatecanos, que ya tienen una larga tradición de asentamiento en la región de Los Ángeles; los oaxaqueños, que llegaron posteriormente a los zacatecanos pero que pudieron regularizar su situación migratoria a finales de la década de los ochenta, y los veracruzanos, que se establecieron más recientemente en una época de reforzamiento del control fronterizo.

De acuerdo con la investigadora premiada por la AMC, analizar, comprender y observar cómo cada uno de ellos y sus comunidades han desarrollado estrategias de integración en diferentes contextos, será una aportación importante en su área de investigación.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373