Astrobiologí­a: Una ventana al Universo

Argenpress.info
18 de febrer0 de 2007
Dra. Sandra I. Ramí­rez Jiménez (HYPATIA)

¿No es maravilloso todo lo que puedes conocer del mundo en que vivimos simplemente observando a través de una ventana? Puedes apreciar formas, colores, movimientos, personas, el clima, saber lo que ocurre en tu calle, en tu colonia o en tu ciudad. Resulta que de manera similar al uso que nosotros le damos a las ventanas para enterarnos de lo que sucede fuera de casa, la ciencia ha identificado una ventana para profundizar en su conocimiento del Universo, esta ventana es la astrobiologí­a.

La astrobiologí­a se define como el área del conocimiento que estudia el origen, la distribución y el futuro de la vida en el Universo. En muchas ocasiones se utiliza también a la palabra exobiologí­a como un sinónimo de astrobiologí­a. La primera ocasión en que apareció en forma escrita el vocablo exobiologí­a fue en el año de 1953 cuando Hubertus Sughold analizaba las posibilidades de la existencia de vida en el planeta Marte en su libro El planeta rojo: un estudio fisiológico sobre la posibilidad de vida en Marte.

Durante la década de los años sesenta, los conceptos encerrados en la nueva ciencia de la exobiologí­a se modifican ya que no solo se trataba de estudiar a la vida fuera de la Tierra sino también dentro de ella misma por lo que la ciencia encargada de esta labor debí­a tener una connotación más general y surge entonces el término astrobiologí­a. Los primeros años de la astrobiologí­a fueron muy fructí­feros, sobre todo en los estudios relacionados con la recreación o simulación de ambientes primitivos terrestres en el laboratorio y con la sí­ntesis de compuestos orgánicos esenciales para la vida.

El ejemplo clásico de este tipo de experimentos es el realizado por Stanley L. Miller acerca de la sí­ntesis de aminoácidos en condiciones prebióticas, es decir, en condiciones similares a las que se creé que prevalecieron en la Tierra antes del surgimiento de la vida.

Para 1997, la NASA decide formalizar los estudios en astrobiologí­a concentrándolos en un Instituto. Esto facilitarí­a el intercambio de ideas, propuestas y resultados, apoyarí­a la gestión de recursos económicos para apoyar esas investigaciones y sobre todo permitirí­a evaluar el funcionamiento de un Instituto de Investigación virtual enlazado a través de las nuevas tecnologí­as en comunicaciones permitiéndole a los cientí­ficos desarrollar su trabajo sin tener que preocuparse por las barreras geográficas o de tiempo. El 19 de mayo de 1998 surge el Instituto de Astrobiologí­a de la NASA identificado como NAI por sus siglas en Ingles y desde entonces ha permanecido como el organismo encargado de promover, conducir y encabezar la investigación en astrobiologí­a y la formación de jóvenes investigadores en esta área mediante programas de investigación básica, generación de nuevas misiones espaciales y desarrollo de tecnologí­a avanzada enfocada hacia la exploración espacial.

En el año 2005 la Agencia Espacial Europea, mejor conocida como ESA por sus siglas en Inglés, inició un programa de exploración espacial denominado Visión Cósmica encaminado a lograr una mejor comprensión del Universo, de las leyes fí­sicas y quí­micas que lo rigen y de los misterios que lo envuelven. El programa se apoya en las misiones espaciales que esta Agencia dirige así­ como en la planeación y puesta en marcha de muchas misiones más. Podrí­a decirse que es el equivalente del programa NAI y debe de entenderse como parte de los esfuerzos que la humanidad ha decidido invertir en el ámbito de la exploración del Universo.

¿De qué se ocupa la astrobiologí­a?

El principal objeto de estudio de esta área multidisciplinaria es la vida y paradójicamente, aún cuando nos sabemos organismos vivos que interactuamos en un ambiente repleto de seres animados, tenemos dificultades para presentar una definición de vida que sea válida y aceptada por todas las disciplinas que de alguna manera se ocupan de este maravilloso fenómeno. Algunos de los tópicos que pueden encuadrarse en la astrobiologí­a y que le permiten abordar el estudio de la vida en el Universo son el origen y evolución de los diferentes objetos de nuestro Sistema Solar, el descubrimiento de sistemas planetarios extrasolares, las novedosas formas de vida en ambientes extremos, la búsqueda de inteligencia extraterrestre, el cambio de una visión geocéntrica hacia una visión más universal, los avances tecnológicos que permiten generar propuestas para la colonización de otros planetas diferentes a la Tierra, entre otros.

¿Quiénes participan en la astrobiologí­a?

Aunque actualmente se reconoce a los especialistas en esta área como astrobiólogos, las fronteras de la astrobiologí­a son muy amplias y dan cabida a un gran número de especialistas en diferentes y muy diversas ramas del conocimiento desde los paleontólogos, biólogos, quí­micos, arqueólogos, fí­sicos y astrónomos; hasta los climatólogos, oceanógrafos, lingí¼istas, psicólogos, ingenieros; pasando por los terapeutas, médicos, ecologistas, polí­ticos, filósofos y personas comunes y corrientes que de muchas maneras pueden interactuar en el desarrollo y quehacer diario de la astrobiologí­a. Las especialidades mencionadas son solo ilustrativas y pretenden generar curiosidad acerca del rol de cada una de ellas en esta área multidisciplinaria.

La astrobiológica en México

En México, la astrobiologí­a es una actividad intelectual novedosa que se encuentra en una etapa temprana de definición y desarrollo. Esta condición no ha sido una limitante para identificar, de manera muy precisa y en poco tiempo, las labores cientí­ficas en las que debe iniciarse investigación, formularse programas de adiestramiento para la formación de recursos humanos y establecer lí­neas de colaboración nacional e internacional. Se han realizado esfuerzos dirigidos a consolidar una comunidad de astrobiólogos mexicana, prueba de ello, es la creación de la Sociedad Mexicana de Astrobiologí­a (SOMA) constituida en el año 2001 y que a la fecha agrupa a Investigadores de Universidades y Centros de Investigación de la mayor parte del territorio nacional. Auspiciadas por esta Sociedad se han realizado tres reuniones nacionales de Astrobiologí­a, dos en la Ciudad de México y una en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Como parte de las lí­neas de investigación que se cultivan en el Centro de Investigaciones Quí­micas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, existe un laboratorio habilitado para el desarrollo de investigación en torno a las atmósferas planetarias, una de las áreas de interés de la astrobiologí­a. En este laboratorio se desarrollan proyectos relacionados con la transformación quí­mica de las atmósferas de diferentes objetos del Sistema Solar, al mismo tiempo que se desarrollan estudios encaminados a comprender mejor a la atmósfera de nuestro planeta ya que como dice el refrán, el buen juez por su casa comienza y si aspiramos a comprender el Universo es conveniente también comprender y cuidar nuestro entorno, nuestra casa y nuestro planeta.

La Dra. Sandra I. Ramí­rez Jiménez, realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias Quí­micas en la Universidad Nacional Autónoma de México y de Doctorado en Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Paris XII, Val de Marne. Desde el 2002 es Profesora-Investigadora en el Centro de Investigaciones Quí­micas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recibió el Premio Weizmann a la mejor Tesis Doctoral en Ciencias Exactas por la Academia Mexicana de Ciencias en el 2002 y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, desde 2001. Ha publicado 10 artí­culos y 4 capí­tulos de libros sobre la quí­mica de la atmósfera de Titán. Ha impartido diversas conferencias y publicado algunos trabajos de divulgación en Astrobiologí­a.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373