Amplí­a la bioética su campo de estudio

Reforma
20 de septiembre de 2006
Patricia López

Une ciclo a cientí­ficos y humanistas

La bioética no es sólo la ética médica, también abarca la ecologí­a, los derechos humanos, la biotecnologí­a, la parte jurí­dica y el diálogo interdisciplinario entre esas áreas del conocimiento cuyo eje es la vida, advierte la filósofa Juliana González.

Y es pensando en sumar temáticas y especialistas relacionados con esta creciente rama de la ética que la investigadora emérita de la UNAM, junto con sus colegas del Seminario Interdisciplinario de Bioética de la Facultad de Filosofí­a y Letras, organizan el ciclo de conferencias La bioética pregunta…

Ahí­, once expertos debatirán -del 25 al 27 de septiembre en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM- sobre la relación entre la bioética y áreas de alta especialización como neurociencias, economí­a, biotecnologí­a, derechos humanos, genómica, legislación, ética médica y ecologí­a.

«La idea, nacida en el seminario, es plantear a los cientí­ficos problemas que la bioética encuentra en cada una de sus áreas, pero dejamos abierto que ellos aborden los problemas que quieran. No sabemos si nos responderán o plantearán nuevas preguntas», señala.

En la ecologí­a, tema que abordará José Sarukhán, González encuentra una predisposición natural a la ética, pero también retos mayúsculos.

«Me atreverí­a a decir que la ecologí­a es una rama de la ética; es inseparable la preocupación ecológica de la preocupación ética de conservar y salvaguardar el patrimonio ecológico de la Tierra y la biodiversidad en todos sentidos», reflexiona.

Destaca que, aun sin formación filosófica, los ecólogos incluyen a la bioética en su trabajo de forma intuitiva.

«La reflexión ética les aborda a los ecólogos de algún modo. Pero a la vez les están brotando por todos lados los problemas, el concepto mismo de destrucción, el concepto de pobreza, la irresponsabilidad polí­tica para cuidar el planeta, las amenazas para el presente y para el futuro, todo ello es una problemática ética», sintetiza.

Algunos debates a plantear en neurociencias incluyen un reto al determinismo y al reduccionismo, advierte.

«Hay neurocientí­ficos que reducen todo a bioquí­mica y a los enlaces eléctricos en el cerebro. ¿Pero qué pasa entonces con la experiencia, con las aportaciones del ambiente a esa actividad cerebral de cada uno y con expresiones irreductibles como el arte?», cuestiona González sobre el tema que abordará el neurofisiólogo Ricardo Tapia.

Próxima a publicar un libro cuyo tí­tulo tentativo es Genes, cerebro y alma, la estudiosa se pregunta qué tanto queda del alma en los estudios neurocerebrales.

«La maravilla es que queda todo, porque las neurociencias no van a destruir la historia de la cultura humana, sólo van a iluminar el universo cultural y espiritual de una nueva forma. Esta es mi hipótesis», sentencia.

Francisco Bolí­var Zapata, Ruy Pérez Tamayo, Adolfo Martí­nez Palomo, Juan Pedro Laclette, Rolando Cordera, José Luis Soberanes y José Ramón Cossí­o participan también en el ciclo, que inaugura Guillermo Soberón, presidente de la Sociedad Mexicana de Bioética.

Homenaje en vida

Otro ciclo de conferencias celebra a la humanista Juliana González, quien ayer cumplió 70 años de edad. El festejo inicia hoy a las 10:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofí­a y Letras, con los Diálogos filosóficos, un recuento por sus aportaciones académicas, actividad que se prolonga hasta el 22 de septiembre.

Las relaciones entre ética, bioética y genética; la ética en la filosofí­a griega, ética y psicoanálisis, derechos humanos, ontologí­a, metafí­sica y una revisión de la Universidad, las humanidades y la filosofí­a reúnen el universo de estudio de González, a quien acompañarán destacados humanistas y cientí­ficos en un viaje por sus prolí­ficas aportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/amcedu29/public_html/comunicacion/wordpress2019/wp-includes/functions.php on line 5373